Las latas de 355 mL de bebidas ahora son de 330mL. Las patitas vienen menos frituras. Ante la inflación en México, llegó un fenómeno llamado “shrinkflation”, aplicado por empresas que en lugar de subir sus precios mejor reducen el tamaño o incluso la calidad de un producto.
¿Qué es la “shrinkflation”?
Viene de las palabras “shrink” (encoger) e “inflation” (inflación), en ocasiones se suele traducir como “reduflación” pero es mayormente conocido en México en el ámbito económico como “shrinkflation”.
Es un fenómeno que sucede cuando vendedores deciden reducir el tamaño del producto y mantenerlo al mismo precio para hacer frente al incremento de la inflación.
Realizar esta acción puede ser considerada incluso como una forma de manipulación del mercado o falsa publicidad cuando hacen la reducción sin avisar o tratando de minimizar la información que demuestra la variación.
Normalmente cuando hay inflación, las compañías suelen aumentar el precio del producto, pero como táctica de mercadotecnia pueden recurrir a la shrinkflation para que el público no perciba el encarecimiento y siga comprando en el mismo ritmo aunque se trate de menos producto.
Lo aconsejable es conocer las cantidades de los productos que sueles comprar para detectar cuando haya un cambio en la presentación que venga con una reducción del contenido pero manteniendo el precio.
En 2023.
Con la pandemia de COVID-19, la guerra de Ucrania, las afectaciones a las cadenas de suministros y la inflación que viene como consecuencia de ello, en múltiples países han detectado casos de shrinkflation en el último par de años.
Ahora en México se empieza a notar más con el inicio del 2023 luego de una inflación de 7.9%, no vista en 22 años; pero sobre todo porque la inflación general de alimentos escaló al 11%.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) señaló que para 2023 han notado ocho de cada diez mexicanos la reducción de presentaciones de productos.
“El que aparezcan presentaciones más pequeñas responde a la demanda y necesidad de los compradores por alcanzar un producto con los mismos recursos o menos, este fenómeno lo vemos principalmente con productos como bebidas, panificación, lácteos y embutidos”, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, citado por medios.
Aunque acotó que “contar con mayor número de presentaciones, puede ser una alternativa para comprar solo la cantidad que se requiere y no desperdiciar”.
De acuerdo con reportes nacionales, este 2023 habrían comenzado empresas a vender presentaciones de arroz, frijoles de 900 gramos cuando antes vendían de un kilo exacto.
Estaría ocurriendo de manera similar con lácteos, embutidos, galletas, dulces, productos de limpieza y de higiene.